Servicios de apoyo a la investigación y publicación científica: En Bibliotecas Universitarias Chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores

Autores/as

CABID Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación
Palabras clave: Servicios de Apoyo a la Investigación Biblioteca, Servicios Bibliometricos, Servicios de Apoyo a Posgrado

Sinopsis

Las bibliotecas universitarias, como unidades orientadas al servicio de la comunidad académica, han comenzado a ampliar sus servicios conforme los requerimientos de los usuarios han ido evolucionando. Desde esta perspectiva, uno de los lineamientos que mayor preponderancia ha adquirido en los últimos años -para las instituciones de educación superior- ha sido el desarrollo de la investigación, bien lo plantean Arciniegas, Gómez y Gregorio (2018) “la investigación se ha transformado en uno de los principales activos del sistema universitario”. En respuesta a ello, las bibliotecas universitarias han venido incorporando este lineamiento en sus planes de acción, incorporando servicios que permitan el apoyo a las actividades de investigación, publicación y comunicación científica, de manera de colaborar en todo el ciclo de vida de los procesos de investigación, incluyendo la gestión y preservación de los datos de investigación, convirtiéndose así en un actor relevante en los procesos de acreditación.

Siguiendo este lineamiento, el rol de las bibliotecas en las instituciones de educación superior ha evolucionado, desde un servicio centrado en la lectura y los contenidos, hacia un servicio centrado en los autores y sus publicaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J. C., y González-Alca, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El profesional de la información, 16(1), 4-11.

Alonso-Arévalo, J. (2019). La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas universitarias y de investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30.

Araújo Ruiz, J. A., y Arencibia Jorge, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10, 5-6.

Arévalo, J. A., Cordón García, J. A., Gómez Díaz, R., y García-Delgado Giménez, B. (2016). Uso y aplicación de herramientas 2.0 en los servicios, producción, organización y difusión de la información en la biblioteca universitaria. 2016, 28(64), 24. doi:10.1016/s0187-358x(14)70909-8

Cabezas-Clavijo, Á., y Torres Salinas, D. (2012). Google scholar citations and the emergence of new actors in research evaluation. Anuario ThinkEPI, 6, 147-153.

Cuéllar-Gragera, F. (2014). Creación y gestión del perfil del investigador, taller practico, Biblioteca de Centros de la Salud, Universidad de Sevilla.

Domínguez-Aroca, M.-I. (2012). Lucha contra el plagio desde las bibliotecas universitarias. El profesional de la información, 21(5), 498-503. doi:10.3145/epi.2012.sep.08

Hernández-Pérez, T. (2016). En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El profesional de la información, 25(4). doi:10.3145/epi.2016.jul.01

Macías-Chapula, C. A., Rodea-Castro, I. P., Gutiérrez-Carrasco, A., y Mendoza-Guerrero, J. A. (2004). Producción Científica Institucional Y Posicionamiento Nacional: El Caso Del Hospital General De México. Revista Española de Documentación Científica, 27(4).

Open Journal Systems | Public Knowledge Project. (2019). Recuperado de https://pkp.sfu.ca/ojs/

Peters, I., Kraker, P., Lex, E., Gumpenberger, C., y Gorraiz, J. (2016). Research data explored: an extended analysis of citations and altmetrics. Scientometrics, 107(723). doi:10.1007/s11192-016-1887-4

Reitz, J. M. (2014). ODLIS: Online Dictionary for Library and Information Science. . from Libraries Unlimited. https://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_A.aspx

Salvador-Bruna, J., Giménez-Toledo, E., y Jiménez-Hidalgo, S. (2008). Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. El profesional de la información, 17(3), 281-291. doi:10.3145/epi.2008.may.04

SCImago. (2012). Formación universitaria, 5, 1-1. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062012000500001&nrm=iso

Scopus. (2019). Recuperado de https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic

Tovar-Sanz, M. R. (2015). El apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias españolas. Documentación de las Ciencias de la Información, 38, 311-326.

Varela-Orol, C. (2014). Las colecciones patrimoniales en las bibliotecas españolas: dialéctica entre legislación y prácticas. . Revista Española de Documentación Científica, 37(3). Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1116

Vargas Suárez, V., y Navarro Suástegui, P. (2017). La difusión del conocimiento y los repositorios institucionales: la experiencia del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, 11(2), 81-84. Recuperado de https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4421

Cover-Estudio-apoyo-investigación
Publicado
agosto 4, 2020
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.